viernes, 1 de octubre de 2010

Zoonosis

Zoonosis
Zoonosis (del griego zoon: animal) son enfermedades infecciosas transmisibles desde animales vertebrados al ser humano bajo condiciones naturales. Los agentes infecciosos involucrados incluyen bacterias, virus, parásitos, hongos y rickettsias, entre otros.Estas infecciones, según su ciclo, pueden ser clasificadas como sinantrópicas cuando tienen un ciclo urbano o exoantrópicas, cuando el ciclo es selvático. Algunas zoonosis pueden presentar ambos ciclos como por ejemplo la enfermedad de Chagas.En los últimos años se ha observado la emergencia y reemergencia de algunas zoonosis, fenómeno estrechamente relacionado a cambios ecológicos, climáticos y socioculturales que han determinado que la población animal comparta su hábitat con el hombre cada vez con mayor frecuencia.Los agentes infecciosos involucrados en zoonosis pueden ser transmitidos por distintos mecanismos entre ellos, por contacto directo, ingestión, inhalación, por vectores intermediarios o mordeduras. Ciertos agentes pueden ser transmitidos por más de un mecanismo, por ejemplo, Salmonellas.
Algunos de los animales que portan agentes patógenos zoonóticos pueden desarrollar enfermedad clínica.
Raramente las infecciones zoonóticas se transmiten entre los seres humanos pero algunos agentes pueden ser transmitidos por transfusión de derivados sanguíneos o trasplante de órganos o tejidos.
Zoonosis asociadas a brotes epidémicos

Leptospirosis: Es una zoonosis presente en nuestro país. Ha sido reportada como casos aislados o en brotes epidémicos pero la incidencia real se desconoce porque no estaba considerada como enfermedad de notificación obligatoria, situación que recientemente ha sido modificada. El agente causal de esta enfermedad es una espiroqueta del género Leptospira, principalmente Leptospira interrogans patógena para el hombre y para la que se han identificado distintos serogrupos y serovares. Los distintos serovares tienen predilección por algunas especies de animales. Así, L. canicola se asocia al perro, L. icterohemorragica a roedores y perros, siendo ésta la que con mayor frecuencia produce infección grave en humanos. No son especie específicas.
La leptospira produce infección o enfermedad en diversos mamíferos los cuales excretan a través de la orina esta bacteria contaminando el ambiente como aguas de regadío, y de este modo se infecta el hombre. En ocasiones otros productos o tejidos derivados de animales infectados o enfermos pueden ocasionar la infección en el hombre, por contacto directo con piel o mucosas.
El reservorio de la leptospirosis en sectores rurales lo constituyen los bovinos, porcinos, equinos y roedores silvestres. En las zonas urbanas, los reservorios son principalmente los roedores y probablemente perros. Los animales pueden presentar desde infecciones asintomáticas hasta enfermedad grave en forma similar al ser humano, con excepción de los roedores que no enferman. Se le considera una enfermedad ocupacional ya que ocurre principalmente en personas relacionadas con actividades agrícolas, veterinarios, limpiadores de alcantarillados, trabajadores de mataderos y desratizadores. Pero también se ha asociado a actividades recreacionales como la sumersión en aguas de regadíos contaminadas.
El diagnóstico de leptospirosis se basa en la sospecha clínica y la confirmación es mediante la detección de anticuerpos séricos.
El año 2002 a raíz de un caso de leptospirosis de evolución fatal, se realizó un estudio destinado a determinar la seroprevalencia de leptospirosis en los habitantes y trabajadores de un predio periurbano aledaño a Santiago, así como en los animales del sector, mediante técnica de ELISA para IgM, hemaglutinación indirecta (en humanos) y microaglutinación en tubo (en animales). Conjuntamente se evaluó la presencia de factores de riesgo conocidos para la transmisión de leptosirosis.
La seroprevalencia en el grupo estudiado fue de 3,3% para los humanos y 14% en los animales. En estos últimos se identificaron los serovares de L. pomona e icterohemorragica en 1 bovino y 14 roedores. En los humanos no fue posible determinar el serovar.
El 67% de las personas realizaba actividades agrícolas, 70% tenía actividades de riesgo relacionadas con las aguas de regadío y 41% realizaba actividades como limpieza de lugares cerrados con presencia de roedores. Múltiples factores de riesgo fueron identificados: ausencia de disposición adecuada de basura, ausencia de alcantarillado, protección indebida para el contacto con aguas de regadío y alta infestación murina. Este estudio demostró la existencia de leptospirosis en los sectores periurbanos de Santiago con factores de riesgo que son conocidos para esta enfermedad y el diagnóstico depende de mantener un alto nivel de sospecha clínica.
Zoonosis asociadas a tenencia de mascotas
Históricamente la compañía de animales ha tenido un rol importante en la actividad del Hombre. Se han realizado varios estudios que demuestran los beneficios de esta relación. Así se ha visto que esta interacción puede mejorar la función cardiovascular, estimula un mayor grado de responsabilidad e independencia, disminuye la ansiedad, mejora las relaciones interpersonales, aporta compañía y en algunos enfermos permite una más rápida recuperación.
Triquinosis: Es una zoonosis ampliamente distribuida producida por el nematode Trichinella spiralis entre otros, en Chile sólo existe esta especie. Los humanos se infectan accidentalmente al consumir carne inadecuadamente cocida, infectada con larvas.
Es una zoonosis que por su forma de transmisión tiende a presentarse en brotes epidémicos. En nuestro país la incidencia es de 0,5 por 100.000 habitantes con una letalidad observada de 0,6%.
Los estudios en cerdos faenados muestran una prevalencia de 0,04%.
El año 2002, se presentó un brote en la Región Metropolitana relacionado a ingestión de carne de cerdo y subproductos de procedencia clandestina. Se evaluaron 24 de 28 personas relacionadas al caso índice, que habían consumido estos productos. Trece de ellos presentaron síntomas (29% de los niños y 65% de los adultos) siendo los más frecuentes diarrea, mialgias, vómitos, edema palpebral y náuseas; la duración promedio fue de 13 días. Con menor frecuencia se presentaron fiebre, dolor abdominal, cefalea, edema de extremidades inferiores e inyección conjuntival. Entre los exámenes de laboratorio, la eosinofilia estuvo presente en 46% de los casos, 39% de los pacientes tuvo elevación de la creatinfosfoquinasa y 43% elevación de deshidrogenasa láctica. En 10 de los pacientes se obtuvo muestra para determinación de IgG por ELISA siendo positiva en la mitad.
El estudio de los subproductos consumidos (longanizas) demostró la presencia de larvas enquistadas de T. spiralis en forma abundante.
Está demostrado que el comercio clandestino del cerdo y sus subproductos constituye uno de los principales factores de riesgo para esta zoonosis, las campañas de educación permiten controlar este tipo de infección.
Tiñas: Son infecciones zoonóticas que se presentan con alta frecuencia. El 82% de los casos tiene antecedente de contacto con gatos. También con tenencia de perros, conejos o hamsters. Esta es una infección cutánea producida por hongos filamentosos zoofílicos que tienen gran afinidad por la queratina. Los agentes más frecuentes son Trichophyton mentagrophytes y Microsporum canis. En micosis que afectan zonas pilosas, las hifas crecen en el estrato córneo, levantando la cutícula del pelo e invadiéndolo en toda su extensión hasta producir su caída. En las micosis de piel lampiña la espora o micelio atraviesa la capa córnea produciendo una lesión circular inflamatoria. El diagnóstico se realiza por observación directa del hongo en muestras obtenidas de la lesión y por cultivo.
Salmonelosis no tíficas: Pueden ser adquiridas a través del contacto directo. Mascotas que portan con alta frecuencia este agente incluye a los reptiles (tortugas, culebras, iguanas), aves (pollos, patos), perros y caballos. Se han descrito diferentes serotipos y entre los más frecuentes están Cholerasuis, Typhimurium, Enteritidis, Montevideo y Hadar. El grupo de mayor riesgo para adquirir esta infección lo constituyen niños bajo 5 años de edad y pacientes inmunocomprometidos. La presentación clínica incluye desde cuadros gastrointestinales a presentaciones graves con compromido sistémico como bacteremias, osteomielitis y meningitis.
Toxocariosis: Es otra zoonosis ampliamente distribuida. Es producida por ascáridos de perros y gatos que accidentalmente infectan al hombre. Un estudio realizado en 73 plazas de recreación en una comuna de Santiago demostró que 84,9% de las muestras estudiadas en buscando huevos de toxocara fueron positivas. Las plazas estudiadas se encontraban en buen estado de limpieza. Estudios demuestran que entre 23 y 40% de los perros menores de un año pueden estar infectados. La infección la adquieren principalmente por carnivorismo o ingestión de alimentos contaminados que contengan huevos del parásito.
Toxoplasmosis: Es producida por el coccidio Toxoplasma gondii. Tiene una prevalencia variable dependiendo de los hábitos y costumbres de la población. La seroprevalencia en población chilena alcanza a 24,6 hasta 40%. Los mecanismos de transmisión incluyen carnivorismo (quistes), contaminación fecal con heces de gatos infectados (ooquistes), transplacentaria y transfusional.
El humano al adquirir el parásito experimenta una diseminación sanguínea y linfática a diversos parénquimas. Luego de la primoinfección generalmente la respuesta inmune logra que el agente se localice en forma intracelular.
Habitualmente la infección es asintomática, las formas clínicas varían dependiendo del grado de inmunidad del huésped, de las características del agente (número, virulencia) y de la forma de adquisición de la infección (congénita o adquirida).
En el huésped inmunocompetente las manifestaciones clínicas son autolimitadas. Se presenta con adenopatías de tamaño variable. Otra forma de presentación de la infección adquirida es la ocular, que se manifiesta como retinitis o retinocoroiditis.
La mayor importancia clínica de esta zoonosis se observa en grupos de riesgo como mujeres embarazadas y pacientes inmunocomprometidos.
Si la mujer adquiere la infección durante la gestación puede transmitir la infección al feto. La mayor posibilidad de transmisión se observa durante el tercer trimestre pero con menor compromiso para el feto, a diferencia de la infección adquirida en el primer trimestre que se transmite con baja frecuencia, pero que produce mayores secuelas fetales. La toxoplasmosis congénita puede producir hidrocefalia asociada a corioretinitis y calcificaciones cerebrales o cuadros generalizados con hepatoesplenomegalia, síndrome purpúrico, encefalitis, convulsiones y otros.
En el paciente inmunocomprometido, especialmente en aquellos infectados por virus de inmunodeficiencia humana, suele presentarse como abscesos cerebrales únicos o múltiples y que habitualmente son el resultado de la reactivación de una infección latente. 

FUENTE: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182003020100008&script=sci_arttext&tlng=es

 


ZOONOSIS
  Ortozoonosis o zoonosis directas: la transmisión tiene lugar a partir directamente del animal infectado por contacto directo o indirecto (fómites, aguas o alimentos contaminados). Ej. Rabia, Tuberculosis, Brucelosis.  
Ciclozoonosis: el agente patógeno precisa  más de una especie de vertebrado para desarrollar su ciclo evolutivo. Ej. Hidatidosis.  
  Metazoonosis: los agentes causales exigen para desarrollarse la intervención de cómo mínimo un invertebrado. Ej. Rickettsiosis, Leishmaniosis, Arbovirus (virus transmitidos por artrópodos vectores).
 Saprozoonosis: son procesos que exigen, además del animal reservorio, un reservorio no  animal (suelo, agua, plantas). Ej. Listeriosis, Tétanos

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
Directo: Mordedura Arañazo. Contacto directo. Inhalación.
Indirecto: Agua, alimentos Suelo. Derivados biológicos.

LEPTOSPIROSIS

Posiblemente la leptospirosis sea la zoonosis más difundida en el mundo. Es una bacteria del género Leptospira especie interrogans.
El reservorio son los roedores, que transmiten la enfermedad sin padecerla, pero puede afectar a muchas especies animales; las más frecuentes son: perros, bovinos, equinos y porcinos. El hombre también puede actuar como portador, aunque no  por mucho tiempo.
En zonas urbanas los principales transmisores son perros y roedores.
Directo, a través del contacto con la orina y tejidos de animales infectados, generalmente origina casos aislados.
Indirecto, por el contacto con el agua estancada, tierra o alimentos contaminados con leptospira, generalmente ocasiona picos endémicos. Se considera una enfermedad ocupacional en aquellos grupos expuestos como: trabajadores de arrozales, cañaverales, alcantarillados, mataderos, médicos veterinarios, etc.
En los humanos puede entrar por lesiones en la piel o a través de piel reblandecida por el contacto prolongado con el agua,Vía conjuntival y por mucosas.
PREVENCIÓN Para prevenir esta enfermedad se deben evitar las áreas de aguas estancadas, especialmente en los climas tropicales.Vestir calzado y ropa adecuada.En zonas urbanas control de roedores y de mascotas.Quimioprofilaxis (doxiciclina) en personal de riesgo.No nadar o hacer deportes acuáticos en aguas contaminadas
En los animales puede presentarse desde infecciones leves hasta cuadros graves, es una enfermedad abortiva en el ganado vacuno. Los roedores no enferman.La transmisión de la enfermedad puede ser, de animal a animal, por la orina infectada, por ingesta de pastos o aguas contaminadas por orinas, y posiblemente venérea.La leche puede contener algunas leptospiras, pero sólo siendo muy fresca, ya que en este medio no prosperan
ENFERMEDAD DEL ARAÑAZO DEL GATO

La enfermedad del arañazo de gato es una zoonosis directa. El agente causal responsable de esta patología no fue totalmente  tipificado hasta 1992
AGENTE INFECCIOSO
Bartonella henseleae, también conocida como Rochalimae henseleae
El gato es el huésped natural de Bartonella henselae.
La transmisión es directa de los gatos a la especie humana. Los cachorros de gatos (menores de 1 año) parecen ser un alto riesgo para la transmisión de la enfermedad. Se desconoce si el riesgo descansa sobre una mayor incidencia de la infección en gatitos o simplemente refleja la tendencia de éstos a morder y arañar en actividades de juego
Parece ser posible la transmisión a los humanos a través de las picaduras de las pulgas que infectan a los gatos.
CLINICA
Un rasguño o lesión y antecedentes de contacto con un gato indica que la enfermedad por arañazo de gato es la causa probable de la inflamación de los ganglios linfáticos. Por lo general, la curación es espontánea. Los niños con sistemas inmunológicos normales tienen una recuperación total. Los antibióticos (para tratar la infección) no suelen ser necesarios, salvo para personas con el sistema inmunológico comprometido.
PREVENCIÓN
Lavarse bien las manos después de jugar con el animal. Evitar rasguños, mordeduras y el contacto con la saliva disminuye el riesgo de infección.Los arañazos y los mordiscos deben ser lavadas  con agua y jabón y nunca debería ser permitido que los gatos laman las heridas de las personas.Es muy importante llevar a cabo un control de pulgas. Es prudente evitar el contacto cercano de mascotas sospechosas con niños enfermos y personas inmunocomprometidas. No se ha encontrado transmisión de persona a persona de esta bacteria, por lo que no es necesario el aislamiento. Eliminación de los gatos contagiados o al menos el evitar los arañazos por estos animales
TIÑAS
Es una infección cutánea causada por un hongo y puede afectar a la piel en cualquier parte del cuerpo (tiña corporal), el cuero cabelludo (tiña de la cabeza), el área de la ingle (tiña crural, también llamada tiña inguinal) o los pies (tiña podal, también llamada pie de atleta).
Hongos tipo moho llamados dermatofitos. Trichophyton.Epidermophyton Microsporum.
RESERVORIO
Animales de compañía: perros, conejos, ratones y cobayas pueden ser portadores, sin presentar ningún síntoma de enfermedad.
Animales domésticos y ganado: bovinos, equinos, ovinos, porcinos, aves de corral, entre otras.
Animales de cría para el comercio de su piel: zorros, nutrias, chinchillas, visón, entre otros.
Animales silvestres en cautiverio (zoológicos).
Las infecciones de tiña son contagiosas y pueden transmitirse por contacto directo (los gatos son portadores más comunes -80% de los casos-), perros conejos, hámster ….. son los animales más implicados.
A través de fómites tales como los peines, la ropa y las superficies de duchas y piscinas.
TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO
Mantener la piel limpia y seca. Las cremas antimicóticas tópicas (que se aplican sobre la piel) sin prescripción, son efectivas para controlar la tiña.El médico puede indicar antimicóticos orales. Se deben tratar las mascotas infectadas.
ENFERMEDAD EN LOS ANIMALES
A pesar de las múltiples manifestaciones que puede presentar una dermatofitosis, existe un tipo de lesión de forma redondeada que se considera típica. Cuando el hongo se establece en la piel, crece de forma centrífuga, por lo que las lesiones adoptan típicamente una forma anular o de anillo. La lesión primordial es una o varias calvas o alopecias, ya que los pelos infectados se rompen. A veces existe inflamación de la piel donde está la calva. Típicamente la lesión tiene una zona central pálida y un halo externo enrojecido. También es usual la presencia de escamas o caspa dentro de la lesión.
TOXOPLASMOSIS
Es una infección producida por el parásito protozoario intracelular Toxoplasma gondii
Los gatos son el huésped final del parásito. El hombre y otros animal de sangre caliente son "huéspedes intermediarios". Sólo en el intestino de los felinos se cumple el ciclo sexuado que conduce a la producción de huevos (oocistos)
MODOS DE TRANSMISIÓN
La infección en humanos proviene de la ingestión de “suelo contaminado”, manejo inadecuado de los excrementos del gato, ingesta de carne cruda o mal cocida (de cordero, cerdo o res).Transmisión de la madre al feto a través de la placenta (infección congénita).Transfusión de sangre o trasplante de órganos sólidos.
La toxoplasmosis se encuentra en los seres humanos a nivel mundial.Convivencia con gatos.Comer carne poco cocinada.

TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO
No hay ningún tratamiento indicado en personas asintomáticas, excepto en niños, para prevenir inflamación de la retina. La toxoplasmosis en adultos tiene buen pronóstico, en fetos e inmunodeprimidos son frecuentes las complicaciones No alimente a su gato con carnes crudas o poco cocidas Mantenga al gato dentro de la casa, si es posible 
FUENTE: http://www.google.com.co/#hl=es&biw=1360&bih=544&q=zoonosis+filetype%3Appt&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=&fp=dacdbbd3a5e774a5

TUBERCULOSIS EN CANINOS Y FELINOS: EPIDEMIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa de curso crónico que afecta a los animales y al hombre; esta zoonosis ha aumentado en las últimas décadas por la crisis socio-económica mundial y la concomitancia con enfermedades inmunosupresoras tanto en los humanos como en los animales. En caninos y felinos los agentes etiológicos más frecuentes son Mycobacterium tuberculosis, M. bovis y M. avium . Las infecciones caninas y felinas por M. tuberculosis  son consideradas una zoonosis inversa, es decir que la dirección de la transmisión es del humano al animal. 

Aunque los perros tienen mayores probabilidades de adquirir la infección con  M. tuberculosis que los gatos, ambos pueden ser diseminadores potenciales de M. bovis, cuando las lesiones se localizan en intestino o tracto respiratorio.

La tuberculosis es considerada una de las zoonosis mayores, está relacionada con enfermedades inmunosupresoras como el SIDA y en la actualidad su presentación se ha incrementado, así como su severidad,  porque se han diagnosticado casos con cepas resistentes, que han llevado al fracaso terapéutico con los tratamientos quimio terápicos tradicionales.

Los perros son susceptibles a M. tuberculosis por contacto con personas con tuberculosis y a M. bovis por ingesta de leche cruda, vísceras o cadáveres de animales enfermos . Los gatos son más resistentes a M. tuberculosis y muy susceptibles a M bovis, las infecciones naturales se producen por consumo  reiterado de leche y vísceras en especial pulmón (bofe) de animales enfermos . Asimismo se ha demostrado que los perros que cohabitan con personas enfermas pueden albergar el agente etiológico en su faringe, sin presentar lesiones tuberculosas Además de la vía alimentaria los perros y gatos pueden infectarse por vía aerógena o por heridas. En el gato las conjuntivas pueden ser asiento de infecciones primarias a través de arañazos. El agente se elimina por esputo, heces, orina, secreciones y mediante los conductos fistulosos de la piel. Aunque en los gatos existe cierta resistencia a M tuberculosis, el estrecho contacto con secreciones y excreciones de personas tuberculosas permite la infección vía oral. Las vías de eliminación difieren en estas especies, siendo la digestiva la principal vía para los gatos y la vía respiratoria para los perros .La tuberculosis  puede presentarse como infección asintomática e insididiosa  o sintomática y los signos clínicos dependen del lugar de asiento de la lesión, en la región torácica se observa fiebre intermitente con aumento vespertino, adelgazamiento, fatiga, disnea, tos y cuando la localización es faríngea se manifiesta con tos espasmódica, ladridos apagados o afonía. Como resultado de lesiones bucofaríngeas se observa disfagia, arcadas, hipersalivación y tonsilitis Las lesiones en pulmón consisten en zonas bronconeumónicas de color rojo grisáceo, las cuales pueden confluir formando cavidades. Éstas pueden abrirse hacia la cavidad pleural o comunicar con los bronquios. Las lesiones se extienden con rapidez y pueden variar desde una congestión aguda hasta la hepatización. Las lesiones pulmonares y pleurales son de tipo exudativo con ascitis en la cavidad torácica (14). En la pleura  se observan nódulos perlados y en el pericardio engrosamiento con exudado serofibrinoso o hemático y en ocasiones en el miocardio y endocardio nódulos caseosos.

Otra lesión frecuente es la acropaquia (osteoartropatía hipertrofiante)  que es una periostitis inespecífica que afecta a los huesos largos y se asocia con tuberculosis pulmonar y otras enfermedades que tiene en común la alteración de la función pulmonar . La acropaquia se observa como aumento de volumen bilateral y simétrico de los huesos, en especial de las extremidades.

Si las lesiones asientan en la región abdominal se observa diarrea. En los gatos la localización intestinal primaria es más frecuente que en los perros. Las lesiones tuberculosas en el perro se deben diferenciar de neoplasmas, especialmente sarcomas. Las lesiones pulmonares son infiltrados grandes próximos al hilio con tumefacción de los linfonodos satélites, en ocasiones  diseminación miliar y localización en las serosas con derrame de líquido hemopurulento.  En la cavidad abdominal las lesiones más frecuentes que se presentan en el hígado son amarillentas con una zona central deprimida y bordes hemorrágicos dentados, provocando adherencias intestinales con estenosis, íleo paralítico y ascitis.

Como aún no existen vacunas para caninos y felinos y el tratamiento no se debe realizar porque pueden quedar animales bacteriológicamente positivos que representan un riesgo para la salud pública y animal se recomienda sacrificar a los animales de compañía con diagnóstico de tuberculosis. 

Por ello se debe prevenir la infección suministrando a perros y gatos leche pasteurizada o hervida, productos cárnicos bien cocidos o alimentos balanceados comerciales. El hecho de alimentar con leche o vísceras crudas obedece a razones culturales, económicas y por desconocimiento del riesgo que implica la administración de este tipo de alimento, conducta que no ha variado a lo largo del tiempo (3). Ya que la pasteurización de la leche y el control sanitario de los rodeos, en especial los lecheros, son los aspectos más importantes del control de esta enfermedad, junto con la vacunación humana con BCG.
FUENTE: http://www.google.com.co/#hl=es&source=hp&biw=1360&bih=575&q=TUBERCULOSIS+EN+CANINOS+Y+FELINOS%3A+EPIDEMIOLOG%C3%8DA+Y+DIAGN%C3%93STICO&btnG=Buscar+con+Google&aq=f&aqi=&aql=&oq=TUBERCULOSIS+EN+CANINOS+Y+FELINOS%3A+EPIDEMIOLOG%C3%8DA+Y+DIAGN%C3%93STICO&gs_rfai=&fp=1&cad=b

sábado, 25 de septiembre de 2010

LA MEJOR MASCOTA 
la mascota es su mejor amigo un compañero que no sólo brinda amor incondicional, sino que les enseña acerca de la amistad, responsabilidad, lealtad y empatía.Lo mas comun en nuestro hogares es un gatoco, perrito,los conejos, hámsteres, gerbos, conejillos de las Indias, pajaritos y peces, es i,portante aclarar que cualquiera que sea nuestra mascota requiere un cuidado especial no por pqueño o grande es autosuficiente, requiere cariño, y condiciones basicas para poder vivir y que asi pueda  haber un intercambio de cariño entre mascota y el amo
El secreto mas grande para temer la mejor mascota es tratarlas como quisieramos que ellas se comportaran con nosotroshacerlos sentir como un miembro querido de la familia.
No es suficiente conseguir una mascota "para los niños". Una mascota no es un compañero de juego temporal para los niños, sino un miembro de la familia para toda la vida que depende de toda la familia, sobre todo de los adultos.
¿Edad adecuada del niño?
Al momento que su hijo demuestre autocontrol entienda y obedesca a la palabra "no".Primero preséntele a mascotas de amigos para que usted pueda observar el comportamiento de su hijo con las mascotas.
¿Un animal joven o viejo?
Si no se cuenta con el tiempo suficiente para enseñar normas basicas a nuestra mascota es mejor Adoptar un animal adulto amigable y calmado que tenga un historial comprobado de llevarse bien con niños pequeños podrá ser la mejor opción para su familia.Antes de tomar una decisión, hable con expertos como veterinarios, entrenadores de animales que te ayudaran  seleccionar el animal apropiado para su familia.
¿Perro apropiado?
Todos los perros tienen el potencial para morder,la raza es sólo uno de los factores que afectan al temperamento y el comportamiento. Los mejores perros para los niños son aquellos que reciben
la debida socialización, tratamiento humanitario, ejercicio y atención; a los que se les da comida, agua, refugio y atención del veterinario adecuados; que están esterilizados; y que están confinados de una manera segura.
¿Como un niño interactua con mascotas?
Es importante que un adulto supervise todas las interacciones entre la mascota y el niño. Es también importante que usted ayude a su hijo  que vea el mundo desde el punto de vista de su mascota. Pregúntele a su hijo cómo se sentiría si alguien le diera con los dedos en sus ojos o le halara las orejas.  Ayude a su hijo a entender que:
* Las mascotas necesitan espacio, sobre todo cuando están comiendo, jugando con sus juguetes o descansando.
* Las mascotas pueden enojarse si se les acaricia o estimula demasiado.
* Enséñele a su hijo a que acate señales de advertencia (como sisear, fruncir la boca, retroceder o gruñir).
* Su hijo tiene que pedir  permiso a un adulto antes de tocar otra mascota.
* Enséñele a su hijo a dejar tranquila a una mascota lesionada.
* Algunos perros se excitan e incluso se vuelven peligrosos cuando los niños gritan y corren. 
* Los perros confinados a jardines o automóviles pueden tratar de proteger su territorio.
* Los perros se pueden excitar demasiado y volverse dominantes durante juegos como lucha de la cuerda o lucha libre, posiblemente lesionando  como resultado. Es mejor que juegen con la pelota                          ¿Cómo para que la  mascota este segura? 
Las mascotas necesitan tiempo para ajustarse a entornos y circunstancias nuevas, y necesitan oportunidades para estar solos sin hacer nada.                                                                                                         Proporciónele a las mascotas su propio lugar para que puedan retirarse de los niños, las
mascotas viven vidas más largas, saludables y seguras cuando se quedan dentro de la casa con la familia.
¿Cómo puedo enseñarles a mis hijos a que cuiden bien de las mascotas?
Tan pronto como introduzca una mascota en su familia, establezca y haga cumplir reglas acerca del debido cuidado de la mascota. Por ejemplo, dígales a sus hijos que no halen el rabo, las orejas ni ninguna otra parte del cuerpo del animal e insista en que nunca provoquen, golpeen ni persigan a la mascota. Enséñeles a los niños cómo recoger, sostener y acariciar debidamente al animal. Estas lecciones simples son esenciales para ayudar a que los niños sean cuidadores más responsables.

 FUENTE http://www.hsus.org/web-files/PFL_PDF/spanish/selecting-the-right-pet-for-your-family-spanish.pdf
HISTORIA DE LA MEDICINA VETERINARIA

Aristotles fue uno de los principales contribuyentes que dejó plasmados importantes conceptos sobre patologías
inherentes a los animales. 
En el siglo priemro Lucio Julio Columela utilizó por primera vez el término veterinario (definiendolo como el pastor que cura enfermedades en animales).Entre sus enseñanzas referidas a la medicina veterinaria cabe consignar su preocupación porque los animales no defecaran sobre el forraje, y por el aislamiento de los enfermos,para poder curar lo primero que ocurrio fue la domesticacion  de animales como una breve alianza.
En Egipto podemos tener un muestra del cuidado que se tenia con animales al considerarlos como sagrados "Los sacerdotes de menor rango, los uab (purificados) examinaban los animales para el sacrificio; los de mayor categoría o hemunefer (servidores del dios) cuidaban de los animales..."El papiro de Kahun es el documento que atestigua la presencia de la medicina veterinaria en Egipto.
en la cura para las enfermedades de los animales se incluian baños fríos y calientes, fricciones, cauterizaciones, sangrías, castración, reducción de fracturas, etc."
Ahora tomamos a China pais que principalmente se enfoco en enfermedades del hombre, caballo, vacunos y de los perros. 
Más tarde el veterinario Ma Shi Huang "curaba caballos y dragones, nombre que en la literatura china se daba a los caballos celestiales que sudan sangre, es decir a caballos padeciendo de lo que en la actualidad se considera una parasitosis por Parafilaria multipapilosa"
En la India, el rey Asoka, conocido como el Constantino del budismo por su favoritismo hacia esta religión, mandó construir durante su reinado (hacia el -270) hospitales veterinarios, para recoger los animales enfermos.
Aristóteles escribió acerca de las Partes de los Animales -el más antiguo tratado de fisiología animal en cualquier idioma- y un tratado sobre la Generación de los Animales. de allí que haga afirmaciones, como que la rabia no es transmisible al hombre no importa las mordeduras que se produzcan, sin rigor científico. Sin embargo algunos de sus razonamientos no dejan de llamar la atención, como aquel en que sostiene que existen en la sangre fibras, aparte del agua, que producen la coagulación  O  otro: "El corazón es la única de las vísceras, y ciertamente la sola parte del cuerpo, incapaz de tolerar cualquier afección grave.se podria decir que Aristoteles apesar de no contar con muchos componentes tegnologicos que tenemos en la actualidad tratode acercarse a lo uqe ahora es  nuestra realidad.
Si pasamos a la edad media aparece el mariscal, cargo asignado al jefe de doce caballos entre los germanos. Tenía a su cargo el cuidado de ellos ejerciendo las funciones de un veterinario,no hubo grandes avances científicos en el medioevo, por lo que toda una pléyade de santos fueron consagrados al cuidado de los animales. San Roque y San Sebastián eran invocados en casos de peste; San Huberto y Santa Quiteria contra la rabia; San Eloy se encargaba de las fracturas y será, con el tiempo el patrono de los veterinarios; San Blas protegía a todos los animales, mientras que San Antonio ponía todo su énfasis en la atención de cerdos y ganado menor.
Bourgelat (1712-1779), que fue primero abogado y luego militar, defendió en una ocasión a un individuo acusado por un delito. Habiendo logrado su libertad tomó Bourgelat conocimiento de que su defendido era realmente culpable, por lo que desconsolado, abandonó el foro y la toga dedicándose a su otra gran pasión, los animales  Ya en esta labor fue el primer director y organizador de la Escuela de Veterinaria de Lyon, como más tarde también lo fue de la de Alfort, creada en 1765 en un suburbio de París, a nueve kilómetros de su centro geográfico, sobre la ribera del Marne. El 3 de junio de 1764, por decreto del Consejo de Estado francés se le confirió el título de Escuela Real a la Escuela de Veterinaria de Lyon  
Lo que más enaltece a la nación francesa es el de haber sido la cuna de la primera escuela oficial para enseñar Veterinaria. Un decreto del 4 de agosto de 1761 autorizaba a Claudio Bourgelat, director de la Escuela Militar de Equitación en Lyon desde 1740 y autor en 1751 de "Elementos de la Hipiatría y los Nuevos Conocimientos de la Medicina Equina", a fundar en esta ciudad una "Escuela para el tratamiento de las enfermedades de las bestias". Comenzó a funcionar el 2 de enero del año siguiente y el 13 de febrero ingresó el primer alumno. Las clases empezaron el día 16 del mismo mes; el 27 contaba la Escuela con cinco alumnos, ocupados en hacer disecciones y copiar las lecciones orales. 
Francia es conceptuada como la patria de la veterinaria moderna. Uno de sus más antiguos y mejores cultores fue Jacques Labessie de Solleysel (1617-1680), quien en 1664 publicó "Le Parfait Maréchal", obra que aparte de su inigualable valor para la formación del veterinario de la época, se destacaba por denunciar la penosa situación en que se hallaba la profesión debido a haber caído el arte en manos de los herradores ya que En el siglo IX aparecen simultáneamente herraduras de clavo en Bizancio y en Occidente, lo que dio origen a un nuevo oficio: el herrador. Pese a que al principio no se confunden la medicina con el arte de herrar, lentamente y por el contacto constante con los animales, el herrador va adquiriendo los conocimientos suficientes como para ejercer ambas actividades. Así ocurrió en España y en sus colonias, mientras que en el resto de Europa, "desde el mariscal, caballerizo, se llega al veterinario.
Finalmente en la segunda mitad del siglo XIX. Luís Pasteur trabajó en diversos aspectos de las patologías animales, desde sus estudios sobre los medios de control de la pebrina, enfermedad del gusano de seda, efectuados entre 1865 y 1869, pasando por las vacunas contra el cólera aviar (1880), el carbunclo (1881) [16] y la erisipela del cerdo (1882) hasta culminar con el descubrimiento de la vacuna contra la rabia en 1885.
En América el primer antecedente de un centro de veterinaria esta en México. En 1853 se fundó la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria en San Jacinto, que más tarde pasó a llamarse Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
El primer curso de veterinaria en los Estados Unidos se estableció en la Universidad de Cornell durante 1868, aunque la primera escuela de veterinaria se fundó en el Colegio del estado de Iowa en 1879.
 
el manuscrito de Álvarez de Salmiella, mariscal español del siglo XIV, es el mas valioso ya que trata del estudio de la cirugía veterinaria del medioevo , tanto en la descripción de las técnicas operatorias como en las admirables ilustraciones que exornan el texto..."


FUENTE: http://www.foyel.com/cartillas/12/breve_historia_de_la_veterinaria.html